miércoles, 5 de noviembre de 2008

En Imprenta


Más que una antología, Nunca/Nunca se constituye como una alegoría a la descentralización poética, dando cabida a aquellos discursos a los que nunca nunca se les ha dado lugar. Más que un compendio de poesía, Nunca/nunca se constituye como un canto a lo marginal, a lo silenciado y excluido. Nunca/nunca se traza la compleja tarea, de cantar al cuerpo, al hambre, a la enfermedad, al dolor, a todo aquello que como sujetos nos emparenta desde lo más visceral.
Nunca/nunca nos propone la poesía de quince jóvenes e inmaduros/as poetas latinoamericanos, quienes se han tomado la palabra para hacer válido su (nuestro) derecho a significar desde la periferia.
Pablo Fuentes Retamal
originalmente publicado en la versión en papel
de la revista KALLECITAS
.
Se incluyen textos de:

ALEXIS DONOSO
Santiago, Chile, 1980

BRUNO SERRANO NAVARRO
Valdivia, Chile, 1982.

DIEGO LAZARTE
Lima, Perú, 1979

ELENA FUENTES
Talagante, Chile, 1981.

GALO GHIGLIOTTO
Valdivia, Chile, 1977.

JAVIER NORAMBUENA
Santiago, Chile, 1981.

JORGE CID
Concepción, Chile, 1985.

LETICIA CORTÉS
Guadalajara, México, 1980.

LORENA TIRAFERRI
Santiago, Chile, 1965.

MARCOS ARCAYA PIZARRO
La Ligua, Chile, 1979.

MARIELA MALHUE
Santiago, Chile, 1984.

MILTON LEIVA
Nacido en 1974, actualmente vive en Chillán.

OSCAR SAAVEDRA VILLARROEL
Santiago, Chile, 1977

RAFAEL FARÍAS BECERRA
Puente Alto, Chile, 1980.

VANESSA MARTÍNEZ
Lima, Perú, 1979.

valor de referencia: 2.000pesos chilenos.
.

viernes, 13 de junio de 2008

Microeditorial Lingua Quiltra


Ediciones Lingua Quiltra

Microeditorial chilena independiente con tirajes numerados en papel, apoyados por sus respectivas versiones electrónicas en pdf. de descarga gratuita.
.
Sin ambiciones descomunales, buscamos desarrollar un espacio otro respecto a los intereses empresariales monocordes.
.
Actualmente nuestro centro de operaciones y conspiraciones se ubican en la ciudad de Valdivia.
Los/as editores son Marcos Arcaya Pizarro, Bruno Serrano Navarro y Clara Quero.
e-mail:
linguaquiltra@yahoo.es

.

5 cHILE (tiraje de diez ejemplares)

.
Comentarios a 5 cHILE:

"Todos han sido desplazados, pero quedan restos de ojos, oídos y pieles que siguen capturando información de lo circundante. Lo más parecido a un testigo es un insecto de anatomía formada por restos humanos. ¿Por qué sobreviven los insectos? ¿Por qué siempre se busca una explicación en su anatomía? Dejemos atrás los cuerpos. No hay cuerpos íntegros pero hay un recorrido. Se inicia desde las entrañas de una madre degollada hacia un área en devastación, rodeada de cosas que ya no sirven. Se insinúa un tiempo después de una desdibujada guerra total. Llegan hasta los oídos, ecos de batallas con nombres propios que ya nada significan, esquemas, jerarquías militares febriles. Los pies recorren territorios con nombres vacíos, un espacio andino árido que por tramos se llama Calabozo cHILE y por tramos, es una antigua Correccional Perú. Todos los nombres se mezclan en el susurro de un código binario, de rebote entre las piezas de un orden que no podrá materializarse. Hay armas, carrocerías y máquinas estropeadas. Una mano intenta tocar, pero lo circundante flota y se le escapa. La luz es opaca. La angustia de los desplazados es el terreno abierto. La prisión de sus sentidos es el descampado, el encierro abierto, el constante movimiento o la transparencia. Todo lo que rodea es un desierto donde nada se revela porque nada se oculta.

Los desplazados se figuran unos a otros como trabajadores circenses, santos, ángeles o divinidades andinas exiliadas. Tanto desierto les hace extrañar el circo, la prisión, la correccional, la nave o el cuerpo que contuvo sus órganos desmembrados. Hay acantilados. La geografía desplazada es el único hábitat posible, el de las islas olvidadas pero recordadas en fragmentos vagos que sirven como único material disponible para figurar una historia pasada. Refugio imposible. Nada se conserva ni se alcanza. Es necesario continuar el recorrido, seguir dentro de la pesadilla, de la alucinación, de eso que es el anticipo de lo que se extiende, de lo que continúa y no deja mirar hacia atrás".

Gustavo Barrera Calderón.
Santiago de Chile.


"Un libro como éste puede leerse y dibujarse como un algoritmo- testimonio de un muchacho del nuevo siglo. 5 cHILE forma parte del intenso corazón de obras de la que participa una generación de poetas latinoamericanos. Marcos Arcaya Pizarro, lejos de cualquier temor, proyecta planos de sentimiento sobre realidades presentes, pasadas y futuras con un lenguaje que ha sido arrebatado por una violencia cercana a nosotros. En ello hay sin duda una tristeza honda y hermosa como una flor de halógeno que quiere iluminar un campo de batalla. Tecnología y corazón se funden en un circuito, engrane, máquina, carne de astronauta que resulta en una angustiante ironía visual: la imagen del pequeño corazón fotocopiado y efímero".

Yaxkin Mechy.
Ciudad de México.